martes, 12 de agosto de 2014

Estrategias para el trabajo colaborativo dentro de las asignaturas del currículo

Estrategias metodológicas para el uso de las TIC en Educacion

La integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se ha convertido en el tema por excelencia en los debates educativos y las políticas universitarias de los últimos años. Se presentan múltiples desafíos y cuestionamientos acerca del por qué, para qué y cómo integrarlas a los PEA. Las TIC parecen estar "a la orden del día"; sin embargo, son pocas las reflexiones y propuestas que, desde el ámbito de la práctica educativa, se han construido para encarar los desafíos que plantea su integración y sus verdaderas posibilidades y aportaciones didácticas.

¿Cuál es el potencial didáctico de las TIC? ¿Cómo pueden contribuir a los PEA? ¿Qué tipo de aprendizajes se pueden dinamizar con el apoyo de las TIC? ¿Hasta qué punto la integración de las TIC puede convertirse en una oportunidad y en una herramienta para reinventar el currículo y generar procesos de cambio educativo? La necesidad de dar respuesta a estos y muchos otros interrogantes y de construir conocimiento pedagógico acerca del uso de TIC en la educación que emerja de la reflexión sobre la práctica, nos impulsó a llevar a cabo esta investigación. Las verdaderas posibilidades y aportaciones didácticas de las TIC no están determinadas por las características intrínsecas del medio, sino que dependen del uso que se haga de ellas y de las concepciones de enseñanza y aprendizaje a partir de las cuales se propone su utilización.

Las TIC pueden convertirse, así, en herramientas que refuercen prácticas educativas tradicionales o en herramientas que propicien el cambio y la transformación del currículo. Aún hay mucho por explorar y aprender acerca de las posibilidades e implicaciones del uso de las TIC en la enseñanza universitaria y las formas en que éstas pueden ser utilizadas para dinamizar procesos de cambio educativo. Esta experiencia constituye tan sólo el inicio de un proceso de reflexión que creemos debe continuar y extenderse a fin de aportar propuestas alternativas que surjan del análisis y la comprensión de nuestra propia práctica docente.

El estudio de los procesos de formación que ocurren al interior de la institución educativa con el objetivo de perfeccionarlos y elevar la calidad de sus resultados constituye un análisis permanente en la didáctica contemporánea, que, como ciencia, revela las leyes, regularidades y principios del PEA.

Criterios similares han sido plateados por diferentes autores, quienes también señalan, en la didáctica contemporánea, la ciencia que deberá reconocer su aporte a una teoría científica del enseñar y el aprender, apoyada en leyes y principios; que tenga en cuenta la unidad entre la instrucción y la educación, entre lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivo, así como la importancia del diagnóstico integral, el papel de la actividad, la comunicación, la socialización en este proceso y su enfoque integral en función de preparar al ser humano para la vida y responder a condiciones sociohistóricas concretas (Zilberstein y Portela, 2002).

Esta visión implica el desarrollo de un PEA flexible, estructurado y centrado en el estudiante, acorde con la nueva concepción de universidad. Coincidimos, desde esta lógica, con los criterios de Ortiz y Mariño (2004) en cuanto a que
la didáctica de la educación superior debe ser una didáctica desarrolladora, contextualizada, integral, humanista, problematizadora que entre otros aspectos constituya condición y resultado de una enseñanza que amplíe su zona de desarrollo próximo, no como distancia, sino como espacio interactivo del aprendizaje de la cultura, donde se apliquen estos métodos y formas que, partiendo de un adecuado diagnóstico de los estudiantes, desarrolle de forma óptima sus potencialidades y también permita vincular el aula universitaria con su entorno, con su realidad, con la mirada puesta más allá de los muros institucionales, que lo prepare para la vida, al trasladar las problemáticas cotidianas de su futuro desempeño profesional a las clases.

Ello invita a particularizar en correspondencia con los objetivos de esta investigación: reflexionar desde el enfoque histórico cultural en las acciones que propone la estrategia metodológica para el uso progresivo e integrado de los medios de enseñanza por los profesores universitarios en el PEA, en el análisis de los medios de enseñanza y en el papel que les es asignado a estos componentes dentro de esta concepción.

Estrategias para la expresion y publicacion de contenidos en red

Internet se ha convertido hoy en día en el principal medio para publicar y
difundir recursos e información en general. Podemos encontrar infinidad de recursos e
información relevante para el desarrollo del proceso de enseñanza‐aprendizaje. Sin
embargo, en esta categoría sólo se han incluido aquellos recursos que no son
susceptibles de modificación y/o publicación por parte de los usuarios. Estos recursos
son concebidos como recursos web hipertextuales, generalmente páginas web y
recursos para la docencia diseñados con aplicaciones específicas, y bases de datos,
simulaciones, portales educativos y/o plataformas de acceso a información educativa.
También se incluirían esta categoría actividades didácticas como webquests, caza del
tesoro y otras modalidades de estrategias para la búsqueda y tratamiento de la
información como pesquisa web, miniQuest, EarthQuest y GeoQuest/MapQuest
(Vivancos, 2008). 

Adell identifica este uso que se realiza de la red como la metáfora de Internet
como biblioteca, considerando que, en algunos aspectos la Red no se diferencia tanto
de un libro de texto, llegando incluso a ser percibida como “un medio de distribución
de una versión electrónica enriquecida del libro” (2005: 26). En este sentido, el autor
apunta la Red se ha convertido en un recurso formidable para enriquecer los
contenidos y la visión que nuestros alumnos tengan de los mismos que, siempre y
cuando desarrollen un proceso de análisis, valoración e integración de la información a
la que se ha accedido, constituirá la base de la construcción del conocimiento,
individual o colectivo, del alumno.

Herramientas para la comunicación y colaboración

Las herramientas de comunicación interpersonal son todas aquellas
aplicaciones que garantizan la comunicación entre alumnos, alumnos con el profesor, profesor con otros profesores y profesor y alumnos con expertos y/o profesionales externos. Entre estas aplicaciones destacamos el correo electrónico, las listas de distribución y discusión, los foros, el chat, la mensajería instantánea, pizarra compartida, aplicaciones de voz por IP y videoconferencia. El desarrollo de estrategias apoyadas en estas herramientas requeriría realizar un análisis previo de la situación comunicativa en la que se desarrolla (divergencia o coincidencia espacial y/o temporal), para lo cual, se recomienda tener en cuenta la clasificación aportada en función de las variables espacio‐temporales al inicio de este trabajo, así como el análisis de las herramientas de comunicación realizada por Bernal (2009) y Hart (2009): redes sociales, microblogging, mensajería instantánea y videoconferencia (o herramientas en“vivo”) y plataformas educativas para la docencia, gestión e interacción.
Adell identifica la red como un canal de comunicación y apunta que bajo esta
categoría se podrían incluir experiencias de aprendizaje orientadas a la interacción de alumnos, profesores y otros agentes educativos que se encuentran distantes geográficamente, de ahí que se puede establecer contactos con otros países para promover la comunicación y el intercambio de información. En palabras del autor, “implica una forma diferente de trabajo colaborativo en el que la perspectiva de la construcción compartida del conocimiento adopta la forma más explícita” (2005: 2,para la cuál también es relevante el uso de herramientas orientadas a la publicación como wikis, blogs, etc. 
Por otra parte, en el análisis que realiza Vivancos (2008) sobre las estrategias
didácticas identifica las aplicaciones con un uso conversacional, es decir, aquellas
situaciones en las que se promueve la interacción sincrónica o asincrónica en la red
con otros usuarios a través de herramientas como foros de debate, listas de
distribución, chats, mensajería instantánea, videoconferencia, comentarios en el blog,
etc. En esta categoría, deberíamos incluir también las que promueve un uso
colaborativo de la red que estarían a medio cambio entre las estrategias de publicación de contenidos y las de comunicación ya que supone “facilitar la interacción entre las personas y la gestión del conocimiento compartido” (p.147) por lo que incluiría el uso de aplicaciones específicas para el trabajo colaborativo como BSCW, redes sociales, wikis, proyectos telecolaborativos, etc.
Las redes sociales se están comenzando a incorporar en la educación de forma
lenta, aunque gracias a las últimas aplicaciones surgidas, de mayor valor e interés educativo, se ha producido un despegue considerable en su uso. Las redes sociales son espacios de interacción, comunicación y colaboración en red que aglutinan un conjunto de aplicaciones de comunicación interpersonal en el entorno virtual creado, como chat, foros, correo electrónico. Asimismo, permite organizar y gestionar recursos web hipertextuales existentes en la red y pone al servicio de la comunidad de usuarios de esta red una serie de aplicaciones específicas. De este modo, los alumnos dispondrían de un espacio común de interacción para conocer lo que otros alumnos o usuarios de la comunidad han realizado, mantener comunicación con ellos, promover la construcción compartida del conocimiento, etc. Este tipo de aplicaciones serían muy útiles en experiencias educativas en las que estuvieran implicados usuarios de diferentes centros educativos de la localidad, de la comunidad autónoma, de otras comunidades autónomas o incluso de otros países, aunque también se podría realizar con el grupo clase de referencia.

Recopilación y análisis de información

Esta categoría implicaría usar estrategias de acceso y búsqueda información, y
posteriormente reelaboración (o reconstrucción) de la información para su publicación en red o en herramientas y servicios destinados a ellos. Estos proyectos implican el uso de estrategias orientadas a la construcción del conocimiento, por lo tanto al uso crítico de la información por parte de los alumnos y a su transformación en conocimiento. Harris (1995c) señala dentro de esta categoría cinco tipos de proyectos o actividades:

a) Intercambio de información. Es entendida como una actividad de investigación en tanto que requiere la recopilación de información inédita en Internet. Para obtener esta información, se selecciona una lista de informantes clave y se establece contacto con ellos por medio de correo electrónico, listas de distribución, foros, y la información es recogida mediante encuestas en Internet. “En esta modalidad, aun cuando puede conllevar comunicación interpersonal, la actividad se focaliza en la captura de información no disponible en Internet y en la explicitación de conocimiento
tácito” (Vivancos, 2008: 153).20

b) Creación de bases de datos, o más recientemente, creación colectiva del conocimiento a través de las herramientas de la Web 2.0 (Vivancos, 2008). Esta actividad consiste en la utilización de las herramientas y servicios de expresión y publicación en red como wikis, blogs, redes sociales e incluso aplicaciones para la gestión y publicación de de documentos, presentaciones visuales, imágenes, video, etc., que se pueden ver reformadas con aplicaciones web híbridas (mashup) que utilizará contenidos de diferentes aplicaciones para ofrecer un nuevo contenidos más completo y diversificado.

c) Publicaciones electrónicas. La Web 2.0 han permitido el desarrollo de herramientas fáciles y sencillas de edición de información hipertextual. En esta categoría se incluiría la publicación de información de carácter educativo en herramientas que suponen una evolución de las tradicionales páginas web, como son los blog, en los que además de publicar contenidos, se puede garantizar la interacción entre usuarios. Asimismo, existen diversas herramientas para la creación de recursos web hipertextuales como google site, exe‐learning y sistemas dinámicos de contenidos como Jomla. Los alumnos utilizarían estas herramientas tanto para publicar sus páginas web o blogs personales como los resultados de sus proceso de aprendizaje, entre los que destacaríamos los portafolios electrónicos.

d) Minería de datos o análisis de bases de datos. Implica acceder a fuentes en Internet en los que se puedan extraer amplias colecciones de datos reales y actualizados, con los que después se pueda realizar un análisis estadístico o de contenidos de los datos recopilados utilizando el software apropiado (Vivancos, 2008)

e) Visitas virtuales de campo. La red ofrece la posibilidad de “acercarse” a lugares ante la dificultad de hacer una visita real, o bien, acceder a estos lugares para completar información sobre contenidos vistos en asignaturas como geografía, literatura, historia, etc. Como nos indica Vivancos (2008) generalmente son multidisciplinarios y multimedia, y como en la categoría de creación compartida del conocimiento, el uso de aplicaciones web híbridas (mashup) en estos recursos a los que se acceda, pueden darle un valor añadido al proceso de aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario